Trabajando los contenidos de Matemáticas en Secundaria desde la Base hasta el Aprendizaje diario
Una buena base es la clave para el éxito en todos los aprendizajes
Por este motivo, nuestros programas curriculares se centran en trabajar la base de todos los contenidos
Te ofrecemos a continuación los contenidos que trabajamos en nuestro programa de apoyo curricular en la asignatura de Matemáticas
Contenidos de Matemáticas en Secundaria
Los procesos matemáticos y los métodos de resolución
Cómo se planifican los procesos para resolver problemas.
- Puesta en práctica de estrategias y procedimientos
- Expresión del lenguaje matemático mediante gráficos, números o expresiones algebraicas
- Reformulación de un problema
- Resolución de subproblemas
- El recuento exhaustivo
- Casos particulares sencillos, regularidades y leyes
Estudio de los resultados
- Revisión de las operaciones
- Poner unidades a los resultados
- Comprobación e interpretación de las soluciones
- Búsqueda de otras formas de resolución
- Planteamiento de investigaciones matemáticas en contextos numéricos, geométricos, funcionales, estadísticos y probabilísticos
- Estudio de procesos sencillos de matematización y modelización
- Las características del trabajo científico
La tecnología en el aprendizaje
- Cómo se recogen y organizan los datos
- Representaciones gráficas de datos numéricos, funcionales o estadísticos
- Diseñar simulaciones y elaborar predicciones matemáticas sencillas
- Elaborar informes y documentos sobre los procesos realizados, resultados y conclusiones obtenidas
- Comunicación y difusión de las ideas matemáticas
Los números naturales
Origen y evolución de los números
- Numeración egipcia · Sistema aditivo
- Numeración romana
- Numeración decimal · Sistema posicional
Potencias y raices.
Potencias.
- El cuadrado de un número
- El cubo de un número
- Cálculos de potencias con calculadora
- Aplicaciones de las potencias de base 10
- Expresiones abreviada de cifras grandes
Raíz cuadrada.
- Raíces exactas
- Raíces enteras
Divisibilidad.
- Relación de divisibilidad
- Múltiplos y divisores de un número
- Divisibilidad de los números naturales
- Criterios de divisibilidad
- Números primos y números compuestos
- Descomposición en factores primos
- Múltiplos y divisores comunes
- Máximo común divisor y mínimo común múltiplo
- Aplicaciones en la vida cotidiana
Los números enteros.
- Números positivos y negativos
- ¿para qué sirven los números positivos y negativos?
- El conjunto de los números enteros
- El conjunto Z
- Valor absoluto de un números enteros
- Comparación de números enteros
Operaciones con números enteros.
- Sumas y restas de números enteros
- Sumas y restas con paréntesis
- Sumas y restas dentro de un paréntesis
- Multiplicación de números enteros
- Producto de dos números positivos
- Producto de un número positivo por otro negativo
- Producto de un número negativo por otro positivo
- Producto de dos números negativos
- División de números enteros
- Operaciones combinadas
Números decimales.
Los órdenes de unidades decimales.
- El orden en los números decimales
- Entre dos decimales siempre hay otros decimales
- Aproximación por redondeo
Operaciones con números decimales.
- Suma y resta de números decimales
- Multiplicación con decimales
- División de números decimales
- Divisor entero. Método de aproximación del cociente
El Sistema Métrico Decimal.
- Las magnitudes y su medida
- Medida de longitud
- Cambios de unidad
- Cantidades complejas e incomplejas
- Expresión de longitudes muy pequeñas
- Expresión de longitudes muy grandes
- Medidas de capacidad
- Cambio de unidades
- Paso de forma compleja a incompleja, y viceversa
- Medida de peso
- Cambios de unidad
- Paso de forma compleja a incompleja, y viceversa
- Medida de superficie
- Medida directa de superficies
- Unidades de superficie del Sistema Métrico Decimal
- Cambios de unidad
Operaciones con números naturales.
- La suma
- La resta
- Uso del paréntesis
- Propiedades de la suma
- La multiplicación o producto
- Propiedades de la multiplicación
- La división
- Orden en que han de hacerse las operaciones
Las fracciones.
- ¿Qué significan y expresan las fracciones?
- Expresión de las partes de la unidad
- Las fracciones como operadores matemáticos
- Las fracciones como expresión de divisiones indicadas
Fracciones equivalentes.
- Fracciones diferentes con el mismo valor
- Cálculo de fracciones equivalentes
- Simplificación de fracciones
Resolución de problemas con fracciones.
- Cálculo de la fracción
- Cálculo de la fracción de un número: problema directo
Operaciones con fracciones.
- Reducción a común denominador
- Método de reducción de fracciones a común denominador
- Suma y resta de fracciones
- Con igual denominador
- Con distinto denominador
- Suma de fracciones con números enteros
- Multiplicación y división de fracciones
- Resolución de problemas con fracciones
- Suma de fracciones
- Fracción de otra fracción
Proporcionalidad y porcentajes.
Relación de proporcionalidad entre magnitudes.
- Relaciones de proporcionalidad directa
- Relaciones de proporcionalidad inversa
- Problemas de proporcionalidad directa
- Método de reducción a la unidad
- Fracciones equivalentes en las tablas de valores directamente proporcionales
- Reglas de tres directas
Porcentajes.
- ¿Qué es el tanto por ciento?
- Un porcentaje es una fracción
- Algunos porcentajes especiales
- Aumentos porcentuales
- Disminuciones porcentuales
Álgebra.
- Uso de letras en vez de números
- Representación de números en clave
- Generalización de relaciones
- Expresión de propiedades numéricas
- Expresión y operaciones con números desconocidos
- Codificación matemática de un problema para facilitar su resolución
Expresiones algebraicas.
- Monomios
- Suma y resta de monomios
- Multiplicación de monomios
- Multiplicación de un monomio por una suma
Ecuaciones.
- Igualdades algebraicas: ecuaciones e identidades
- Elementos de una ecuación
- Técnicas para la resolución de ecuaciones
- Resolución de ecuaciones del tipo: x + a=b
- Resolución de ecuaciones del tipo: x – a=b
- Resolución de ecuaciones del tipo: a · x=b
- Resolución de ecuaciones del tipo: x/a=b
- Resolución de ecuaciones de primer grado con una incógnita
- Resolución de problemas mediante ecuaciones
Rectas y Ángulos.
- ¿Qué es la mediatriz de un segmento?
- Cómo se calcula la bisectriz de un ángulo?
- Simetría de figuras planas
- Eje de simetría de una figura
- Relaciones angulares
- Ángulos de lados paralelos
- Ángulos que se forman cuando una recta corta a otras dos rectas paralelas entre sí
- Medida de ángulos
- Instrumentos de medidas de ángulos
- Expresión de un ángulo en grados y minutos
- Suma de ángulos
- Resta de ángulos
- Producto de un ángulo por un número natural
- División de un ángulo entre un número natural
Ángulos en los polígonos.
- Suma de los ángulos en un triángulo
- Suma de los ángulos de un cuadrilátero
- Suma de los ángulos de un pentágono
- Ángulos de un polígono cualquiera
Figuras Geométricas.
Triángulos.
- Clasificación de los triángulos
- Relaciones entre los ángulos y los lados
- Construcción de triángulos
- Medianas de un triángulo. Baricentro
- Alturas de un triángulo. Ortocentro
Cuadriláteros.
- Clasificación de los cuadriláteros
- Paralelogramos. Diagonales. Ejes de simetría
- Trapecios
- Trapezoides
Polígonos regulares.
- Centro
- Radio
- Apotema
- Ejes de simetría
Circunferencias.
- Posiciones relativas de recta y circunferencia
- Posiciones relativas de dos circunferencias
Cuerpos Geométricos
Poliedros.
- Caras , aristas y vértices
- Prismas
- Pirámides
- Poliedros regulares
Cuerpos en revolución.
- Cilindros
- Conos
- Esferas
Áreas y perímetros
- Medidas en los cuadriláteros
- Rectángulo
- Cuadrado
- Paralelogramo cualquiera
- Rombo
- Trapecio
- Medidas en los triángulos
- Medidas en los polígonos
- Área y perímetro de un polígono regular
- Medidas en el círculo
- Perímetro del círculo
- Área del círculo
Tablas y gráficas
- Coordenadas cartesianas
- Información mediante puntos
- Interpretación de gráficas
- Distribuciones estadísticas
- Tablas de frecuencias
- Parámetros estadísticos
- Media, mediana y moda
Interpretación y construcción de gráficos estadísticos
- Diagrama de barras
- Histograma
- Polígono de frecuencias
- Diagrama de sectores
Divisibilidad y números enteros.
La relación de divisibilidad.
- Múltiplos y divisores
- Múltiplos de un número
- Divisores de un número
- Criterios de divisibilidad
Números primos y números compuestos.
- Descomposición de un número en factores primos
- Múltiplos y divisores de números descompuestos en factores primos
- Mínimo común múltiplo de dos números
- Máximo común divisor de dos números
Operaciones con números enteros.
- Suma y resta
- Multiplicaciones
- Divisiones
- Operaciones combinadas
- Potencias de números enteros
- Potencias de números negativos
Operaciones con potencias.
- Potencia de un producto
- Potencia de un cociente
- Producto de potencias de la misma base
- Cociente de potencias de la misma base
- Potencia de otra potencia
- Raíz cuadrada de un número entero
Sistema de numeración decimal y sistema sexagesimal.
El sistema de numeración decimal.
- Clases de números decimales
- Representación y orden de los números decimales
- Aproximación de un número decimal a un determinado orden de unidades
Operaciones con números decimales.
- División de números decimales
- Divisiones con el divisor entero
- Divisiones con el divisor decimal
- Raíz cuadrada de un número decimal
- Cálculo de las raíces cuadrada con la calculadora
El sistema sexagesimal.
- Medida del tiempo y de la amplitud angular
- Expresiones complejas e incomplejas
- Transformación de expresiones
- Operaciones en el sistema sexagesimal
- Sumas en forma compleja
- Restas en forma compleja
- Producto de complejos por un número
- Divisiones en forma compleja
Las fracciones.
Fracciones equivalentes.
- Propiedad fundamental de las fracciones
- Simplificación de fracciones
- Reducción de fracciones a común denominador
- Suma y resta de fracciones
- Sumas, restas y paréntesis
- Multiplicación y división de fracciones
Problemas aritméticos con números fraccionarios.
- Fracción de una cantidad
- Resolución de problemas con sumas y restas de fracciones
- Resolución de problemas mediante productos y cocientes de fracciones
- Fracción de otra fracción
Potencias y fracciones.
- Potencia de una fracción
- Potencia de un producto de fracciones
- Potencia de un cociente de fracciones
- Producto de potencias de la misma base
- Cálculo del cociente de potencias de la misma base
- Resolución de potencias de exponente cero (a0)
- Cálculo de la potencia de otra potencia
- Expresión de números y potencias con base 10
- Fracciones y números decimales
- Paso de fracción a decimal
- Decimal exacto. Paso a fracción
- Proporcionalidad y porcentajes
- Razones y proporciones
- Cálculo del término desconocido de una proporción
Magnitudes directamente proporcionales.
- Resolución de problemas mediante reducción a la unidad
- Otras relaciones en las tablas de proporcionalidad directa
- Resolución de problemas utilizando reglas de tres
Magnitudes inversamente proporcionales.
- Resolución de problemas por reducción a la unidad
- Proporciones en las tablas de proporcionalidad inversa
- Resolución de problemas mediante reglas de tres inversas
Expresión y cálculo de porcentajes.
- Expresión de un porcentaje como una proporción
- El porcentaje como fracción
- El porcentaje como número decimal
- Cálculo rápido de porcentajes
Problemas con porcentajes.
- Cálculo del total, conocidos el tanto por ciento y la parte
- Cálculo del tanto por ciento, conocidos el total y la parte
- Aumentos porcentuales
- Disminuciones porcentuales
Álgebra
Principales usos del álgebra
- Expresión de propiedades de las operaciones aritméticas
- Expresión de la evolución de series numéricas
- Expresión de la relación entre variables relativas a distintas magnitudes
- Expresión de números de valor indeterminado y sus operaciones
- Expresión de relaciones que facilitan la resolución de problemas
Expresiones algebraicas.
- Monómios
- Operaciones con monomios
- Suma de monomios
- Multiplicación de monomios
- División de monomios
Polinomios.
- Valor numérico de un polinomio
- Suma de polinomios
- Resta de polinomios
- Producto de un polinomio por un número
- Extracción de factor común
Ecuaciones.
- Ecuaciones: significado y utilidad
- Ecuaciones: elementos y nomenclatura
- Cálculo de ecuaciones tipo: x + a=b
- Cálculo de ecuaciones tipo: x – a=b
- Cálculo de ecuaciones tipo: a · x=b
- Cálculo de ecuaciones tipo: x/a=b
- Resolución de ecuaciones sencillas
- Ecuaciones con denominadores
- Procedimiento general para la resolución de ecuaciones de primer grado
- Resolución de problemas con ecuaciones
Sistemas de ecuaciones.
- Ecuaciones de primer grado con dos incógnitas
- Representación gráfica de una ecuación lineal
- Sistemas de ecuaciones lineales
- Resolución de sistemas lineales mediante el método algebraico
- Método de sustitución
- Resolución de problemas planteando sistemas de ecuaciones
Teorema de Pitágoras. Semejanza.
Teorema de Pitágoras. Aplicaciones.
- Conociendo los dos catetos y cálculo de la hipotenusa
- Cálculo de un cateto conociendo la hipotenusa y el otro cateto
- Triángulos rectángulos en los polígonos regulares y circunferencias
- Otras aplicaciones del teorema de Pitágoras
Figuras semejantes.
- Semejanza de triángulos rectángulos
- Aplicaciones de las semejanzas
- Cálculo de la altura de un objeto vertical a partir de su sombra
- Cálculo de la altura de un objeto vertical sin sombra
Cuerpos geométricos.
- Prismas
- Clasificación según el polígono de las bases
- Desarrollo de un prisma recto
- Pirámides
- Desarrollo de una pirámide regular
- Superficie de una pirámide regular
- Poliedros regulares
- Cilindros
- Desarrollo y superficie de un cilindro recto
- Conos
- Desarrollo y superficie de un cono recto
- Esferas
- Superficie de la esfera
Medida del volumen.
- Unidades de volumen
- Múltiplos y submúltiplos del litro
- Capacidad y volumen
- Volumen del prisma y del cilindro
- Volumen de la pirámide y del cono
- Volumen de la esfera
Funciones.
- Concepto de función
- Concepto y cálculo del crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos
- Funciones de proporcionalidad: y=mx
- Funciones lineales: y=mx + n
- Funciones constantes: y=k
Estadística.
- >El proceso estadístico
- Variables estadísticas
- Frecuencia
- Tablas de frecuencias
Gráficas estadísticas.
- Diagrama de barras
- Histograma
- Polígono de frecuencias
- Diagrama de sectores
- Pictograma
- Pirámide de población
- Climograma
Parámetros estadísticos.
- Parámetros de centralización
- Parámetros de dispersión
- Recorrido
- Desviación media
- Cálculo de x – en tablas de frecuencias
- Cálculo de la media
- Cálculos directos sobre la tabla
- Parámetros de posición
- Diagramas de caja (o “de caja y bigotes”)
Estadística y probabilidad.
- Población e individuo
- Muestra
- Variables estadísticas
- Variables cualitativas y cuantitativas
- Frecuencias absolutas y relativas
- Organización en tablas de datos recogidos en una experiencia
- Diagramas de barras, y de sectores
- Polígonos de frecuencias
- Medidas de tendencia central
- Medidas de dispersión
- Fenómenos deterministas y aleatorios
- Frecuencia relativa de un suceso
- Sucesos elementales equiprobables y no equiprobables
- Espacio muestral en experimentos sencillos
- Tablas y diagramas de árbol sencillos
- Cálculo de probabilidades mediante la regla de Laplace
Conjuntos numéricos.
- Números racionales y expresión fraccionaria
- Fracciones propias e impropias
- Simplificación y comparación
- Operaciones con fracciones
- La fracción como operador
- Representación de los números fraccionarios en la recta numérica
- Números decimales
- Representación aproximada de un número decimal sobre la recta
- Tipos de números decimales: exactos, periódicos y otros
- Relación entre números decimales y fracciones
- Paso de fracción a decimal
- Paso de decimal exacto y decimal periódico a fracción
- Reconocimiento de números racionales
- Número racional como el que puede ponerse en forma de fracción, o bien el que tiene una expresión decimal exacta o periódica
- Números irracionales
- Números aproximados, redondeo y cifras significativas
Potencias y raíces.
- Potenciación
- Potencias de exponente entero
- Propiedades
- Operaciones con potencias de exponente entero y base racional
- Simplificación
- Potencias de base 10
- Aplicación para la expresión de números muy pequeños y muy grandes
- Notación científica
- Operaciones con números expresados en notación científica
- Raíces
- Raíz cuadrada, raíz cúbica y otras raíces
- Obtención de la raíz enésima exacta de un número descomponiéndolo en factores
Polinomios.
- El lenguaje algebraico
- Traducción del lenguaje natural al algebraico, y viceversa
- Monomios
- Coeficiente y grado
- Valor numérico
- Monomios semejantes
- Operaciones con monomios: suma y producto
- Polinomios
- Suma y resta de polinomios
- Producto de un monomio por un polinomio
- Producto de polinomios
- Sacar factor común
- Aplicaciones Identidades notables
- Las identidades como igualdades algebraicas ciertas para valores cualesquiera de las letras que intervienen
- Distinción entre identidades y ecuaciones
- Identificación de unas y otras
- Identidades notables: cuadrado de una suma, cuadrado de una diferencia y suma por diferencia.
Ecuaciones.
- Ecuación – Solución
- Comprobación de si un número es o no solución de una ecuación
- Resolución de ecuaciones por tanteo
- Tipos de ecuaciones
- Ecuación de primer grado
- Ecuaciones equivalentes
- Transformaciones que conservan la equivalencia
- Técnicas de resolución de «ecuaciones» de primer grado
- Identificación de ecuaciones sin solución o con infinitas soluciones
- Ecuaciones de segundo grado
- Discriminante
- Número de soluciones
- Ecuaciones de segundo grado incompletas
- Técnicas de resolución de ecuaciones de segundo grado
- Resolución de problemas
Sistemas de ecuaciones.
- Ecuación con dos incógnitas
- Representación gráfica
- Obtención de soluciones de una ecuación con dos incógnitas
- Sistemas de ecuaciones lineales
- Representación gráfica de las soluciones de un sistema de ecuaciones lineales con dos incógnitas
- Número de soluciones: Representación mediante un par de rectas de un sistema de dos ecuaciones lineales con dos incógnitas y su relación con el número de soluciones
- Métodos de resolución de sistemas
- Resolución de sistemas de ecuaciones por sustitución, igualación, reducción, método gráfico
- Dominio de cada uno de los métodos
- Hábito de elegir el más adecuado en cada caso
- Resolución de problemas mediante sistemas de ecuaciones
Proporcionalidad y geometría.
- Semejanza
- Figuras semejantes
- Planos y mapas
- Escalas
- Obtención de medidas en la realidad a partir de un plano o un mapa
- Teorema de Tales
- Triángulos en posición de Tales
- Semejanza de triángulos
- Obtención de una longitud en un triángulo a partir de su semejanza con otro
- Resolución de problemas de aplicación
Figuras planas.
- Teorema de Pitágoras
- Concepto
- Aplicaciones: Obtención de la longitud de un lado de un triángulo rectángulo del que se conocen los otros dos
- Identificación del tipo de triángulo (acutángulo, rectángulo, obtusángulo) a partir de los cuadrados de sus lados
- Áreas de figuras planas
- Cálculo de áreas de figuras planas aplicando fórmulas, con obtención de alguno de sus elementos (teorema de Pitágoras, semejanza…) y recurriendo, si se necesitara, a la descomposición y la recomposición
- Lugares geométricos
- Concepto de lugar geométrico y reconocimiento como tal de algunas figuras conocidas (mediatriz de un segmento, bisectriz de un ángulo, circunferencia, arco capaz…)
- Ángulos en una circunferencia
- Ángulo central e inscrito en una circunferencia
Movimientos en el plano
- Transformaciones geométricas
- Nomenclatura
- Traslaciones
- Vectores
- Concepto de traslación
- Giros
- Concepto de giro
- Figuras con centro de giro
- Simetrías axiales
- Concepto de simetría
- Figuras con eje de simetría
- Mosaicos, cenefas y rosetones
- Significado y relación con los movimientos
- Identificación de movimientos que dejan invariante un mosaico, un friso (o cenefa) o un rosetón
- Obtención del «motivo mínimo»
Cuerpos geométricos.
- Poliedros regulares
- Propiedades
- Características
- Identificación
- Descripción
- Áreas y volúmenes
- Cálculo de áreas (laterales, totales) de prismas, pirámides y troncos de pirámide
- Cálculo de áreas (laterales, totales) de cilindros, conos y troncos de cono
- Área de una esfera, una zona esférica o un casquete esférico mediante la relación con un cilindro circunscrito
- Cálculo de volúmenes de figuras espaciales
- Aplicación del teorema de Pitágoras para obtener longitudes en figuras espaciales (ortoedro, pirámides, conos, troncos, esferas…)
- La esfera terrestre
- Coordenadas geográficas
- Longitud y latitud de un punto
Sucesiones.
- Término general
- Obtención de términos de una sucesión dado su término general
- Obtención del término general conociendo algunos términos
- Forma recurrente
- Obtención de términos de una sucesión dada en forma recurrente
- Obtención de la forma recurrente a partir de algunos términos de la sucesión
- Progresiones aritméticas
- Concepto
- Identificación
- Relación entre los distintos elementos de una progresión aritmética
- Obtención de uno de ellos a partir de los otros
- Suma de términos consecutivos de una progresión aritmética
- Progresiones geométricas
- Concepto
- Identificación
- Relación entre los distintos elementos de una progresión geométrica
- Obtención de uno de ellos a partir de los otros
- Suma de términos consecutivos de una progresión geométrica
- Suma de los infinitos términos de una progresión geométrica con |r| < 1
- Problemas de progresiones
- Aplicación de las progresiones (aritméticas y geométricas) a la resolución de problemas teóricos o prácticos
Funciones.
- Concepto
- La gráfica como modo de representar la relación entre dos variables (función)
- Nomenclatura
- Conceptos básicos relacionados con las funciones
- Variables independiente y dependiente
- Dominio de definición de una función
- Interpretación de funciones dadas mediante gráficas
- Asignación de gráficas a funciones, y viceversa
- Identificación del dominio de definición de una función a la vista de su gráfica
- Variaciones de una función
- Crecimiento y decrecimiento de una función
- Máximos y mínimos en una función
- Determinación de crecimientos y decrecimientos
- Máximos y mínimos de funciones dadas mediante sus gráficas
- Continuidad
- Discontinuidad y continuidad en una función
- Reconocimiento de funciones continuas y discontinuas
- Tendencia
- Comportamiento a largo plazo
- Establecimiento de la tendencia de una función a partir de un trozo de ella
- Periodicidad
- Reconocimiento de aquellas funciones que presenten periodicidad
- Expresión analítica
- Asignación de expresiones analíticas a diferentes gráficas, y viceversa
- Utilización de ecuaciones para describir gráficas, y de gráficas para visualizar la «información» contenida en enunciados.
Funciones lineales y cuadráticas.
- Función de proporcionalidad
- Situaciones prácticas a las que responde una función de proporcionalidad
- Ecuación y=mx
- Representación gráfica de una función de proporcionalidad dada por su ecuación
- Obtención de la ecuación que corresponde a la gráfica
- La función y=mx +n – Situaciones prácticas a las que responde
- Representación gráfica de una función y=mx + n
- Obtención de la ecuación que corresponde a una gráfica
- Otras formas de la ecuación de una recta
- Ecuación de una recta de la que se conocen un punto y la pendiente
- Ecuación de la recta que pasa por dos puntos
- Forma general de la ecuación de una recta: ax + by + c=0
- Representación de la gráfica a partir de la ecuación, y viceversa
- Función cuadrática
- Elementos característicos
- Representación gráfica
- Resolución de problemas en los que intervengan funciones lineales y cuadráticas
Estadística unidimensional.
- Población y muestra
- Utilización de diversas fuentes para obtener información de tipo estadístico
- Determinación de poblaciones y muestras dentro de un contexto cotidiano
- Métodos de selección de una muestra estadística
- Representatividad de una muestra
- Variables estadísticas
- Tipos de variables estadísticas
- Distinción del tipo de variable (cualitativa o cuantitativa, discreta o continua) que se usa en cada caso
- Tabulación de datos
- Tabla de frecuencias (datos aislados y agrupación de datos en intervalos)
- Frecuencias absolutas, relativas y acumuladas
- Gráficas estadísticas
- Tipos de gráficos
- Adecuación al tipo de variable y al tipo de información
- Diagramas de barras
- Histogramas de frecuencias
- Diagramas de sectores
- Confección de algunos tipos de gráficas estadísticas
- Interpretación de gráficas estadísticas de todo tipo
- Parámetros estadísticos
- Medidas de posición: media, moda, mediana y cuartiles
- Medidas de dispersión: rango, recorrido intercuartílico y desviación típica
- Cálculo de la media y de la desviación típica a partir de una tabla de valores
- Interpretación de los valores de la media y de la desviación típica en una distribución concreta
- Diagramas de caja y bigotes
Números reales.
- Números decimales
- Redondeo de números
- Asignación de un número de cifras dependiendo de la precisión de los cálculos
- Error absoluto y error relativo
- Cálculo de una cota del error absoluto y del error relativo cometidos
- Relación entre error relativo y el número de cifras significativas utilizadas
- Potencias
- Potencias de exponente entero o fraccionario
- Operaciones y propiedades (Jerarquía)
- La notación científica
- Lectura y escritura de números en notación científica
- Manejo de la calculadora para la notación científica
- Números no racionales
- Expresión decimal
- Reconocimiento de algunos irracionales
- La recta real
- Representación exacta o aproximada de números de distintos tipos sobre R
- Intervalos y semirrectas
- Nomenclatura
- Raíz n-ésima de un número
- Radicales
- Definición y propiedades
- Expresión de raíces en forma exponencial, y viceversa
- Utilización de la calculadora para obtener potencias y raíces
- Propiedades de los radicales
- Simplificación
- Operaciones con radicales
- Racionalización de denominadores
- Porcentajes
- Cálculo de porcentajes
- Interés simple y compuesto Logaritmos
- Definición y propiedades
Expresiones algebraicas.
- Polinomios
- Terminología básica para el estudio de polinomios
- Operaciones con monomios y polinomios
- Suma, resta y multiplicación
- Igualdades notables
- División de polinomios
- División entera y división exacta
- Técnica para la división de polinomios
- División de un polinomio por x a
- Regla de Ruffini
- Teorema resto y teorema del factor
- Factorización de polinomios
- Raíces
- Aplicación de la regla de Ruffini en la factorización de polinomios y cálculo de raíces enteras entre divisores del término independiente
- Fracciones algebraicas
- Simplificación
- Fracciones equivalentes
- Cálculo de fracciones algebraicas equivalente con igual denominador mediante reducción a común denominador
- Operaciones con fracciones algebraicas (suma, resta, multiplicación y división)
Ecuaciones y sistemas.
- Ecuaciones
- Ecuaciones de segundo grado completas e incompletas
- Resolución de ecuaciones
- Ecuaciones de grado superior a dos
- Resolución
- Sistemas de ecuaciones
- Resolución de sistemas de ecuaciones mediante los métodos de sustitución, igualación y reducción
- Sistemas de primer grado
- Sistemas de segundo grado
- Resolución de problemas
- Resolución de problemas por procedimientos algebraicos
Inecuaciones y sistemas.
- Inecuaciones
- Inecuaciones de primero y segundo grado con una incógnita
- Resolución algebraica y gráfica
- Interpretación de las soluciones de una inecuación
- Resolución de problemas
- Resolución de problemas por procedimientos algebraicos utilizando inecuaciones
Semejanza y Trigonometría.
- Figuras semejantes
- Similitud de formas
- Razón de semejanza
- La semejanza en ampliaciones y reducciones
- Escalas
- Razón entre longitudes, áreas y volúmenes
- Aplicaciones de la semejanza Medidas de ángulos
- Sistema sexagesimal y radianes
- Razones trigonométricas
- Razones trigonométricas de un ángulo agudo: seno, coseno y tangente
- Cálculo gráfico de las razones trigonométricas de un ángulo agudo en un triángulo rectángulo
- Razones trigonométricas de ángulos cualesquiera
- Circunferencia goniométrica
- Relaciones
- Relación entre las razones trigonométricas del mismo ángulo (relaciones fundamentales)
- Razones trigonométricas de los ángulos más frecuentes (30°, 45° y 60°)
- Aplicación de las relaciones fundamentales para calcular, a partir de una de las razones trigonométricas de un ángulo, las dos restantes
- Uso de la calculadora
- Obtención de las razones trigonométricas de un ángulo por medio de algoritmos o usando una calculadora científica
- Uso de las funciones trigonométricas en la calculadora científica
- Cálculo de las razones trigonométricas de un ángulo cualquiera
- Conocer el ángulo a partir de una de las razones trigonométricas
- Obtener una razón trigonométrica conociendo otra
Aplicaciones de la Trigonometría.
- Resolución de triángulos rectángulos
- Distintos casos de resolución de triángulos rectángulos
- Cálculo de distancias y ángulos
- Estrategia de la altura
- Estrategia de la altura para la resolución de triángulos no rectángulos
Geometría analítica.
- Vectores en el plano
- Operaciones
- Vectores que representan puntos
- Relaciones analíticas entre puntos alineados
- Punto medio de un segmento
- Simétrico de un punto respecto a otro
- Alineación de puntos
- Ecuaciones de rectas
- Ecuaciones de rectas bajo un punto de vista geométrico
- Forma general de la ecuación de una recta
- Resolución de problemas de incidencia
- Pertenencia de un punto a un recta
- Punto de corte de dos rectas, intersecciones
- Estudio de paralelismo y perpendicularidad
Funciones.
- Concepto de función
- Representación gráfica, tabla de valores y expresión analítica o fórmula
- Relación de expresiones gráficas y analíticas de funciones
- Dominio de definición
- Dominio de definición de una función
- Restricciones al dominio de una función
- Cálculo del dominio de definición de diversas funciones
- Características de una función
- Discontinuidad y continuidad de una función
- Construcción de discontinuidades
- Crecimiento, decrecimiento, máximos y mínimos de una función
- Tendencia y periodicidad de una función
- Tasa de variación media
- Tasa de variación media de una función en un intervalo
- Obtención sobre la representación gráfica y a partir de la expresión analítica
- Significado de la T.V.M. en una función espacio-tiempo
Funciones elementales.
- Modelos funcionales
- Función lineal
- Pendiente de una recta
- Tipos de funciones lineales
- Función de proporcionalidad y función constante
- Extraer información a partir de dos o más funciones lineales referidas entre ellas
- Expresión de la ecuación de una recta conocidos un punto y la pendiente (punto pendiente)
- Funciones definidas a trozos
- Funciones definidas mediante “trozos” de rectas
- Representación
- Obtención de la ecuación correspondiente a una gráfica formada por trozos de rectas
- Funciones cuadráticas
- Representación de funciones cuadráticas
- Obtención de la abscisa del vértice y de algunos puntos próximos al vértice
- Métodos sencillos para representar parábolas
- Estudio conjunto de rectas y parábolas
- Interpretación de los puntos de corte entre una función lineal y una cuadrática
- Funciones radicales
- Funciones de proporcionalidad inversa
- Funciones exponenciales
- Funciones logarítmicas
- Obtención de funciones logarítmicas a partir de funciones exponenciales
Combinatoria.
- La combinatoria
- Situaciones de combinatoria
- Estrategias para enfocar y resolver problemas de combinatoria
- Variaciones con y sin repetición
- Variaciones con repetición
- Identificación y fórmula
- Variaciones ordinarias
- Identificación y fórmula
- Permutaciones
- Permutaciones ordinarias como variaciones de n elementos tomados de n en n
- Combinaciones
- Identificación de situaciones problemáticas que pueden resolverse por medio de combinaciones
- Fórmula
- El diagrama en árbol
- Diagramas en árbol para calcular las posibilidades combinatorias de diferentes situaciones problemáticas
- Resolución de problemas combinatorios
- Aplicación de la combinatoria al cálculo de probabilidades
Probabilidad.
- Sucesos aleatorios
- Relaciones y operaciones con sucesos
- Probabilidades
- Probabilidad de un suceso
- Propiedades de las probabilidades
- Experiencias aleatorias
- Experiencias irregulares
- Experiencias regulares
- Ley de Laplace
- Experiencias compuestas
- Extracciones con y sin reemplazamiento
- Composición de experiencias independientes
- Cálculo de probabilidades
- Composición de experiencias dependientes
- Cálculo de probabilidades
- Uso de tablas de contingencia y diagramas de árbol para la asignación de probabilidades
- Probabilidad condicionada
Estadística.
- Conceptos básicos
- Individuo, población, muestra, caracteres, variables
- Estadística descriptiva y estadística inferencial
- Gráficos estadísticos
- Identificación y elaboración de gráficos estadísticos
- Análisis crítico de tablas y gráficas estadísticas en los medios de comunicación
- Tablas de frecuencias
- Elaboración de tablas de frecuencias
- Con datos aislados
- Con datos agrupados sabiendo elegir los intervalos
- Parámetros estadísticos
- Medidas de centralización
- Medidas de dispersión
- Interpretación, análisis y utilización
- Comparación de distribuciones
- Comparación de distribuciones mediante el uso conjunto de medidas de posición y dispersión
- Diagramas de caja y bigotes
- Coeficiente de variación
- Construcción e interpretación de diagramas de dispersión
- Coeficiente de correlación lineal